Que el Gobierno Nacional, al menos hasta el 10 de marzo, le estaba adeundadno a la Prefectura de El Oro 23 millones 323 mil 112 dólares es lo que afirmó el Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador, CONGOPE, cuya denuncia específica aún se puede leer en la página web de la mencionada entidad (https://www.congope.gob.ec/).
Hasta el mediodía del 15 de marzo, el prefecto de El Oro, Clemente Bravo, no se había pronunciado acerca de si es cierta o falsa la aseveración del CONGOPE, a la fecha ya señalada.
De acuerdo con el CONGOPE, (al 10 de marzo de 2025) el Gobierno Nacional le adeudaba a la Prefectura de El Oro, 5 millones 614 mil 167 dólares y 62 centavos por concepto del rubro “Equidad Territorial”.
También el CONGOPE, y hasta el día referido, mostró que el Gobierno Nacional le debía a la Prefectura de El Oro 17 millones 708 mil 944 dólares con 79 centavos, por el rubro “Regalías Mineras”.
En total, por los dos conceptos anotados por el CONGOPE; la deuda de la administración central a la administración provincial ascendería a USD 23´323.112, 41.
ANTECEDENTE
“Candidata, para su conocimiento estamos trabajando de manera articulada”; “Las asignaciones de recursos a Prefectura de El Oro y Municipios está completa”.
Las anteriores fueron las palabras textuales que el prefecto Clemente Bravo le respondió a Luisa González, postulante a la Presidencia de la República, quien en su posteo del 2 de marzo de 2025, en la red social X aseguraba que el Gobierno Nacional les debía recursos a los consorcios provinciales.
La respuesta de Bravo indignó a Rafael Correa, cabeza de la Revolución Ciudadana, quien, el 3 de marzo, posteó lo siguiente: “Clemente Bravo miente, y tan solo sigue las instrucciones que le mandaron de Carondelet. Los GAD de El Oro no están al día, por eso los trabajadores de la Prefectura no recibieron sus sueldos y están pasando impagos el feriado”.
Luego, el 12 de marzo de 2025, nueve prefectos (no estuvo el de El Oro) se reunieron en Manabí y aseguraron que a Cañar, Azuay, Imbabura, Santo Domingo de los Tsáchilas, Sucumbíos y Orellana, a ese día, se les adeudan los montos correspondientes a diciembre de 2024, enero y febrero del 2025; mientras que Guayas, Pichincha y Manabí tampoco habían recibido las alícuotas de esos meses, así como parte de las transferencias correspondientes a noviembre de 2024.