“Pese a los recortes presupuestarios a la Secretaría de Gestión de Riesgos y a los problemas que estamos viviendo como consecuencia del estado de guerra interna y los estragos del invierno, tomamos la responsabilidad de trabajar de manera conjunta con los municipios y las entidades del Ejecutivo para prevenir, mitigar y solucionar los problemas que se presenten por factores que pongan en peligro la vida de los orenses y las circunstancias que alteren el bienestar de nuestra población”.
Así se expresó Clemente Bravo Riofrío, prefecto de El Oro, quien la tarde del 29 de febrero, se posesionó como presidente del Comité de Operaciones de Emergencia, COE; Provincial; acto que tuvo su sede en uno de los salones del ECU911 de Machala y que contó con la presencia de los alcaldes de la jurisdicción orense, representantes zonales de la administración central desconcentrada, Fuerzas Armadas, Policía Nacional y organismos técnicos de apoyo.
EL MAPA PORMENORIZADO
De acuerdo con Bravo Riofrío, uno de los proyectos es levantar un mapa pormenorizado de todos los riesgos que se presentan en cada uno de los cantones, con el fin de trazar un plan que conlleve protocolos de ejecución para enfrentar eventualidades.
“Todos tenemos que tener un solo plan de acción y responder de manera unísona cuando se presente problemas; en ese sentido, el compromiso de los alcaldes como representantes de los municipios es de suma importancia para que una vez hecho el mapeo de riesgo cumplan con las estipulaciones ahí contenidas”, dijo el presidente del COE Provincial.
APOYO MUNICIPAL
Por ejemplo, el no permitir construcciones cerca de ríos, quebradas, lagunas, canales de riego o en zonas susceptibles de inundación o deslaves, sería uno de los compromisos que deberán los alcaldes cumplir para evitar la pérdida de vidas y de bienes materiales.
El principal del COE Provincial recordó que muchas de las desgracias relacionadas con inundaciones tienen que ver por la ubicación de asentamientos en áreas que se saben de antemano que son riesgosas.
“Vamos a puntualizar esos sitios para que quede claro que localidades son las más expuestas y desde ahí trabajar para tratar de proteger lo que ya existe construido o bien reubicarlos, manteniendo a la población fuera de los espacios peligrosos que no están habitados”, argumentó la autoridad.
LO QUE DICE LA LEY
Según la Ley Orgánica para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres, aprobada en enero de 2024, ahora los prefectos deben asumir la preminencia en los organismos provinciales relacionados con la articulación de las acciones ante las eventualidades.
“Estos comités locales son instancias de coordinación, estarán presididos por la máxima autoridad del gobierno autónomo descentralizado o régimen especial (…)”, se lee en el artículo 22, párrafo segundo de la mencionada Ley.