Que en la capital de El Oro no existe ningún caso relacionado con el Síndrome Guillian Barré, pero que se han reforzado los procedimientos entre los servidores salubristas para que estén atentos a cualquier indicio que pudiera corresponder a los síntomas de la enfermedad, fue lo que aseguró sobre el tema, Priscilla Hurtado Chica, directora del Distrito de Salud de Machala.
“De acuerdo con las estadísticas del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, de enero a mayo de este año se registraron 22 casos a escala nacional sin que se presente ningún nuevo caso durante las últimas tres semanas ni en El Oro ni en ninguna otra provincia del país”, indicó la directora.
La funcionaria recalcó que, además de la capacitación al personal de salud, se mantiene el abastecimiento de inmoglubinas, y otros tratamientos como plasmaférisis y activar la vigilancia de la Parálisis Flácida Aguda que se usa también para la erradicación de la poliomielitis.
“Pero las persona s también pueden realizar acciones preventivas, como por ejemplo, lavarse bien las manos antes de preparar los alimentos: también lavar lo que se vaya a ingerir y mantener normas de higiene general”, recomendó la directora Hurtado.
QUÉ ES
El síndrome de Guillain-Barré es un trastorno poco frecuente en el cual el sistema inmunitario del organismo ataca los nervios. Los primeros síntomas suelen ser debilidad y hormigueo en las manos y los pies.
Estas sensaciones pueden extenderse rápidamente y, con el tiempo, paralizar todo el cuerpo. La forma más grave del síndrome de Guillain-Barré se considera una emergencia médica. La mayoría de las personas con esta afección deben ser hospitalizadas para recibir tratamiento.
La causa exacta del síndrome de Guillain-Barré se desconoce. Sin embargo, dos tercios de los pacientes aseguran haber tenido síntomas de infección en las seis semanas anteriores. Estas incluyen una infección por COVID-19, infecciones respiratorias o gastrointestinales, o el virus de Zika.